Expositores

EXPOSITORES DEL COLOQUIO EN LÍNEA 2020

La prevención y respuesta a desastres de origen

natural, una perspectiva entre el Perú y Suiza

Jean Paul Ampuero

Investigador, Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia

Cátedra de Excelencia, Université Côte d’Azur, Francia

Dr. Jean-Paul Ampuero nació en Lima, cursó estudios universitarios en Francia, doctorándose en Geofísica en el 2002 en el Instituto de Física de la Tierra de París (IPGP). Ha ocupado puestos de investigación en Sismología en la Universidad de Princeton (USA), el Instituto Politécnico Federal de Zúrich (Suiza), la Universidad de Tokyo (Japón); y de Profesor en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) entre 2008 y 2018. Actualmente forma parte del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y de la Universidad Côte d’Azur en Niza, Francia.

El tema principal de investigación del Dr. Ampuero es la física de los terremotos: cómo se inician, cómo se propagan y cómo nos afectan. Su equipo desarrolla técnicas de análisis y adquisición de datos sismológicos, modelos teóricos y por computadora de procesos sísmicos, y métodos innovadores para sistemas de alerta temprana. Ha publicado más de 130 artículos en revistas científicas internacionales y recibido galardones de National Science Foundation, Seismological Society of America y Seismological Society of Japan. Sus pupilos son ahora docentes en universidades de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina. Los proyectos científicos del Dr. Ampuero lo han llevado también a Perú, Venezuela, Chile y México.


Presentación

Redes de fibras ópticas en fondo marino para monitoreo sismológico y alerta temprana en subducción

Jueves 5 de noviembre 2020


Resumen

Los sistemas de alerta sísmica temprana son una herramienta esencial para impulsar la resiliencia de las poblaciones amenazadas por terremotos y tsunamis. Las ciudades costeras en zonas de subducción, como en el Perú, afrontan un desafío adicional: una alerta eficaz ante los grandes sismos que se inician en el mar necesita sismómetros en fondo marino. El monitoreo sismológico en el mar es también esencial para fines científicos, pues es la única manera de progresar en la observación del proceso de iniciación y propagaión de grandes terremotos de subducción. Sin embargo, la instalación y el mantenimiento de una red sismológica submarina implican costos enormes. En esta ponencia presentaremos el potencial de una tecnología emergente : la detección acústica distribuída (Distributed Acoustic Sensing, DAS) en cables de fibra óptica. La presentación se apoyará sobre resultados experimentales de nuestro equipo (Geoazur) obtenidos en el mar Mediterráneo (Sladen et al, 2019; Lior et al, 2020). Discutiremos los retos y oportunidades para la implementación de una red sismológica de fibras ópticas submarinas en el mar peruano.

____________________________________________________________________________________________________________________

Mauricio Cerna

OEA, sección de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Mauricio Cerna trabajó para la OEA en la sección de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Es experto en el nexo entre cambio climático, recursos hídricos y desastres. Tiene una licenciatura en Antropología y estudios de Maestría en Antropología con mención en estudios andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha ejercido distintos cargos en la Defensoría del Pueblo y el Instituto Nacional de Defensa Civil, coordinado proyectos de cooperación internacional y realizado misiones técnicas para la Unión Europea y la Canadian International Resources and Development Institute de la University of British Columbia. Dentro de la OEA es consultor en temas sociales y políticos para gobernanza del agua y climática así como en Derechos e Igualdad de Género en Políticas, Programas y Proyectos.


Presentación

Riesgos asociados al retroceso glaciar: una lectura desde la gobernanza del agua

Martes 27 de octubre del 2020

Resumen

Esta ponencia presenta un panorama general de los riesgos suscitados por la desglaciación así como de las respuestas impulsadas desde la multilateralidad, los Estados y la sociedad civil, para enfrentar los desafíos del retroceso glaciar. En este escenario, plantea líneas de reflexión y acción para afianzar las interpretaciones sociales sobre las comunidades afectadas por el retroceso glaciar, que constituyen actores centrales en la construcción de buenas prácticas para la adaptación al cambio climático.

____________________________________________________________________________________________________________________

Luis A. Dalguer

3Q-Lab GmbH, Suiza

El Dr. Luis A. Dalguer es ingeniero civil y sismólogo con más de 20 años de experiencia profesional en el mundo académico y la industria en el área de peligro y riesgo sísmico. Actualmente es director de su propia empresa de consultoría internacional "3Q-Lab GmbH", con sede en Suiza y da asesoría a la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA). Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Tiene dos doctorados, uno en Ingeniería Estructural por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil y otro en Sismología por la universidad de Kioto, Japón. Trabajó para la industria nuclear en Swissnuclear, Suiza. Fue investigador académico por más de 15 años en diferentes centros de Investigación y Universidades en Japón, Estados Unidos y Suiza y ejerció la docencia universitaria durante seis años en el ETH-Zurich. Publicó tres libros y más de 80 artículos científicos y de ingeniería. Ha participado en varios proyectos internacionales como Investigador Principal y líder de grupo de equipos científicos y de ingeniería. Es Editor Asociado del “Bulletin of the Seismological Society of America (BSSA)”, Editor Invitado de “Pure and Applied Geophysics (PAGEOPH)” y Miembro activo de la Asociación Peruana de Académicos e Investigadores en Suiza (APAIS).


Presentación

Avances en análisis de peligro sísmico

Jueves 5 de noviembre 2020


Resumen

Los conocimientos y métodos avanzados en la ciencia de la sismología e ingeniería sísmica para el análisis de peligro y riesgo sísmico contribuyen a la mejora de los códigos de diseño, construcción de estructuras civiles y a la planificación de zonas urbanas. Se dará una breve descripción de recientes estudios sobre peligro sísmico con ejemplos específicos en algunas partes del mundo. Se mostrará la importancia de desarrollar estudios de peligro sísmico con una cierta periodicidad que acompañen los últimos desarrollos de nuevas técnicas de análisis y el incremento cada vez más de datos observados, a si como se discutirá el rol de los modelos basados en la física de los terremotos y su importancia para entender fenómenos de movimiento del suelo dominados por la fuente sísmica y estructura geológica, que puedan contribuir al mejoramiento de estudios de riesgo y peligro sísmico, y por consiguiente a la prevención de desastres de una forma efectiva.

____________________________________________________________________________________________________________________

Bernita Doornbos

Helvetas – Suiza

Bernita Doornbos lidera el equipo de Agua e Infraestructura / Medio Ambiente y Cambio Climático de Helvetas en Suiza desde mayo de 2019. Ingeniera agrícola, especializada en riego, trabaja en desarrollo rural desde 1996 en América Latina, siendo especialista en agua y cambio climático de Helvetas Swiss Intercooperation en Perú por casi cuatro años.

Su experiencia incluye riego a pequeña escala, gestión integrada de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y contribución a la gestión del conocimiento en estos campos. Antes de trabajar para Helvetas, Bernita realizó una investigación sobre el uso del riego por aspersión por pequeños agricultores en los Andes con la Universidad de Wageningen y trabajó con SNV como asesora de riego.


Presentación

Cooperación suiza para la adaptación al cambio climático en los Andes peruanos: algunas lecciones aprendidas

Jueves 5 de noviembre del 2020


____________________________________________________________________________________________________________________

Patricia Gómez

MEDAIR, Suiza

Patricia Gómez es ingeniera civil egresada de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo. Luego de seguir estudios de especialización en la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en la Universidad Nacional de Trujillo, Patricia reorientó su carrera profesional desde el diseño y construcción de infraestructura hacia la reducción de la vulnerabilidad de las edificaciones y a la provisión de ayuda humanitaria a poblaciones afectadas por eventos adversos.

Luego de trabajar para Defensa Civil del Perú, Patricia comenzó su trabajo en la cooperación internacional con la Organización Panamericana de la Salud, OPS-OMS, en proyectos dirigidos a la mitigación de desastres en los sistemas de agua y saneamiento en Centroamérica.

Posteriormente, Patricia orientó su experiencia hacia la reducción de la vulnerabilidad y resiliencia del sector salud en América Latina y el Caribe, promoviendo la protección de los establecimientos de salud ante desastres. En ese marco, facilitó el acercamiento de diversos centros de academia e investigación de Latinoamérica con el sector salud de los diferentes países de la región, con el fin de unir esfuerzos para asegurar la prestación de servicios de salud en situaciones de desastres. Producto del trabajo conjunto con expertos y de su experiencia en la ejecución de proyectos multidisciplinarios en la región andina, Patricia ha coordinado la publicación de diversos documentos y guías técnicas. Asimismo, siendo parte de la OPS/OMS ha participado en la respuesta de emergencia y evaluación de daños luego de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y deslizamientos de tierra en la región mencionada.

Desde hace unos años, Patricia se une a Medair -Organización No Gubernamental suiza que trabaja en la ayuda humanitaria- donde es asesora de refugios y asentamientos y punto focal de la DRR (Reducción del Riesgo de Desastres). En Medair, Patricia brinda soporte técnico principalmente a países de Medio Oriente, África y Asia con soluciones de refugio temporal, así como la rehabilitación de viviendas y edificaciones en poblaciones afectadas por la guerra y por situaciones de desastres de origen natural.


Presentación

Generalidades en torno a la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)

Martes 27 de octubre del 2020


Resumen

A manera de introducción a nuestro evento y con el fin de que los participantes que no son especialistas en este campo puedan entender el lenguaje técnico y el marco en torno a la RRD, en esta presentación se compartirá brevemente la terminología propia de este tema, así como su articulación con el cambio climático. Además, se va a explicar la evolución que ha habido en el manejo de los desastres, pasando de la visión fatalista y la cultura de la reacción, a la cultura de la prevención y al nexo ayuda humanitaria-desarrollo.

Finalmente, dado que los desastres son un problema global se va a exponer la agenda internacional de la RRD que también ha evolucionado desde el trabajo técnico y científico entre expertos hasta el compromiso político de los estados. Estos marcos de acción son fundamentales para avanzar de manera concreta en la implementación de la RRD a nivel local, capacitando a las autoridades locales y a los ciudadanos para construir entornos más resilientes.

Todos estos elementos van a permitir entender otras presentaciones incluidas en nuestro coloquio.


____________________________________________________________________________________________________________________

Luis Mujica

INTE-PUCP y Universidad José María Arguedas, Perú

Doctor en Antropología por la PUCP. Profesor principal en la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA). Es miembro del Grupo de Investigación de Conocimientos Andinos (GICA), miembros de UNAYPACHA de la UNAJMA: Investigador asociado de INTE-PUCP y miembro de RIDEI-¨PUCP. Ha publicado entre otros: Ukunchik. La naturaleza del cuerpo y la salud en el mundo andino (2019), Pachamama kausan. Hacia una ecología andina (2017). Kichwasimirayku. Batallas por el quechua (2015).


Presentación

Vulnerabilidades en la pachamama y las adaptaciones sociales en los Andes

Jueves 5 de noviembre del 2020


Resumen

Se revisará las diversas vulnerabilidades en el ecosistema andino (indeterminantes o sasachakuykuna) como la diversidad bioespacial (ñawray), variabilidad climática (muchuy), las enfermedades (unquykuna), las migraciones (chullayaykuna) y lo desconocido (chusaqkuna). Además, se reconocerá las resistencias y las formas de adaptación permanente en la vida social de algunas comunidades. Se pondrá atención en algunos casos de relación con propuestas de las ciencias y la modernidad en general.

____________________________________________________________________________________________________________________

Carlos Enrique Muñoz

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Programa de Reducción del Riesgo de Desastres y Ayuda Humanitaria

Carlos Muñoz es ingeniero civil por la Universidad San Carlos de Guatemala, especializado en Ciencias del Agua superficiales y subterráneas del Laboratoire d’hydrologie et géochimie isotopique Université de Paris XI, France, y Doctor ès Sciences de l’Université de Genève, Suisse, en Ciencias de la Tierra con enfoque en Riesgos Naturales. Carlos Muñoz cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la reducción y la gestión de riesgos de desastres y ha trabajado en instituciones de investigación y docencia en Suiza, Francia y Honduras y a nivel operativo ha trabajado en Agencias de las Naciones Unidas (UNITAR, UNEP, PNUD y FAO), en diversos organismos de cooperación (JICA, GIZ, COSUDE), en ONG (OXFAM-GB) y el sector privado, a beneficio de las comunidades vulnerables de América Central (6 años), África Occidental (11 años) y Madagascar (4 años), tanto en contextos humanitarios como de desarrollo. El Sr. Muñoz es miembro de la Ayuda Humanitaria desde 1989 y ha colaborado en numerosas misiones con la Ayuda Humanitaria de Suiza y la COSUDE, en particular en el ámbito de la RRD/GRD en América Latina y Europa. Desde 2018 es el Asesor Regional del Hub de Reducción de Riesgos de Desastre y Respuesta Rápida basado en Lima y Deputy Head de COSUDE en Lima.


Presentación

Presentación del Hub Regional de RRD y RR de Lima: Contribución al Desarrollo y a la Acción Humanitaria

(RRD: Reducción de Riesgo de Desastres)

(RR: Respuesta Rápida)

Martes 27 de octubre, 2020


Resumen

Breve descripción del mandato del Hub RRD y RR de Lima basado en su larga experiencia en América Latina.

Se presentará su visión sobre la RRD en los países andinos, así como su enfoque estratégico propuesto para contribuir a la Reducción de Riesgos de Desastres y Respuesta Humanitaria. Se pasará en revista su cartera de proyectos alineados a los pilares estratégicos del Hub de Lima, al Marco de Sendai y a los Objetivos de desarrollo sostenible.

____________________________________________________________________________________________________________________

Gilberto Romero Zeballos

Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), Perú

Experto en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.

Fundador del Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES en 1983, y actualmente presidente del Consejo Directivo.

Graduado en Sociología y con estudios de Maestría de Ciencias Sociales, en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Su labor ha sido promover una cultura de prevención y divulgar el enfoque de gestión del riesgo, capacitar y asesorar a líderes comunitarios y funcionarios de gobierno, desarrollar estudios de riesgo y dar orientación a profesionales y personal de campo que ejecutan proyectos de reducción del riesgo de desastres.

Ha ejercido la docencia universitaria durante varios años en la Pontificia Universidad Católica del Perú y desde el 2010, es profesor colaborador en la Maestría de Gerencia Social de la PUCP, en la Mención en Gerencia de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres.


Presentación

Institucionalización de la gestión del riesgo y la cultura de la prevención en nuestro país

Martes 27 de octubre del 2020


Resumen

A partir del 2011, el Perú adoptó oficialmente el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres. Este gran paso fue producto de un proceso largo de incidencia desarrollado desde los años 80 por múltiples actores nacionales e internacionales.

El enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) pone el foco en el riesgo y no en el desastre, afirma que el riesgo se genera en el proceso de desarrollo y es allí donde tiene que controlarse por los actores del desarrollo.

En este enfoque lo principal es la prevención de nuevos riesgos que supone decisiones de política y ejecución de actividades de desarrollo con una visión prospectiva, evitando producir nuevas condiciones de riesgo.

El enfoque de GRD está plasmado en la Política de Estado sobre Gestión del Riesgo de Desastres a fines del 2010 y en la ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), en el 2011. Esta norma legal es acompañada por una Estrategia Financiera con varios mecanismos financieros que abren la oportunidad de inversión en proyectos y actividades de GRD. Así, también se emitieron diversos instrumentos técnicos para la implementación.

¿Cómo ha avanzado el país en GRD?

La implementación de la GRD ha tenido un ritmo lento y un avance relativamente bajo.

Esta aseveración se sustenta en básicamente en dos indicadores:

  • Poca inversión en GRD, a pesar de que la ley establece que ésta es una prioridad. Las que colocan presupuesto a la GRD, casi exclusivamente, lo hacen para actividades de preparación para desastres
  • Bajo avance en la incorporación de la GRD en las estructuras organizacionales de los gobierno subnacionales y locales, y en los instrumentos de gestión institucional de estas entidades públicas, principalmente de los gobiernos subnacionales y locales que son los actores principales de la GRD, dentro de la estructura gubernamental.

Estas brechas se deben, entre otras causas, a un bajo nivel de conciencia del riesgo de desastres en autoridades y funcionarios de entidades territoriales, dificultades para la implementación por falta de capacitación y asistencia técnica y debilidad de los mecanismos de control y fiscalización, a lo cual ha contribuido el hecho de que no se ha resuelto el esquema organizacional de la autoridad nacional para ejercer la articulación y coordinación del conjunto de entidades del sistema

Como consecuencia, al no haber ejercido la gobernanza del riesgo en el territorio el nivel de riesgo se continúa incrementando: han continuado las ocupaciones informales e ilegales de terrenos en áreas urbanas y rurales, se sigue construyendo viviendas informales sin asesoría técnica ni control, que son altamente vulnerables a sismos. Además, miles de viviendas ya existentes sobre todo en áreas de laderas periféricas de las ciudades no tienen suficiente sismo-resistencia, como tampoco la tienen los inmuebles antiguos en zonas céntricas de ciudades, muy debilitados por su alto deterioro.

Otro gran reto para el país es el desarrollo de conciencia en la población sobre el riesgo de desastres y lograr su compromiso y participación ejerciendo el rol que le corresponde en la GRD. La participación de las organizaciones sociales en espacios de concertación y compromiso con la GRD es muy baja. El único mecanismo de participación ciudadana establecido por ley es la conformación de plataformas de defensa civil en cada gobierno local y subnacional, para discutir y formular propuestas en temas de preparación y respuesta ante desastres, más no sobre otros procesos de la GRD. Es necesario ampliar esos espacios y convertirlos en espacio de concertación para la GRD.

Como conclusión, la GRD sigue siendo un gran desafío para nuestro país. Si bien tenemos un marco legal con un enfoque acertado y con varios instrumentos técnicos para su implementación, sin embargo, aún es bajo el nivel de gobernanza del riesgo en el territorio.

Institucionalizar la GRD supondría considerar el riesgo de desastres en cada una de las decisiones políticas y técnicas que adoptan las entidades públicas, en forma continua, como algo cotidiano. Pero aún estamos lejos de que la gestión del riesgo sea parte de la cultura institucional.

____________________________________________________________________________________________________________________

Hernando Tavera

Instituto Geofísico del Perú

Investigador científico en sismología y geofísica dedicado al estudio de grandes terremotos, sismicidad local y regional en Perú (sismotectónica), fuente sísmica y métodos de inversión. Estudios de Peligro Sísmico e Ingeniería sísmica orientados a la clasificación de suelos y comportamiento dinámico de estructuras. Estudio de tsunamis con técnicas de modelamiento numérico. Gestión de riesgo de sismos y tsunamis.


Presentación

Zonas de mayor potencial sísmico en Perú

Martes 27 de octubre del 2020


Resumen

El análisis espacial de la sismicidad en Perú muestra una notable disminución en la frecuencia de ocurrencia de sismos frente a la costa de los departamentos de Lima, Moquegua y Tacna, lo cual sugiere que en dichas áreas se viene acumulando energía a liberarse en algún momento en el tiempo. Por otro lado, los estudios recientes realizados usando datos de GPS, muestran la presencia de áreas de acoplamiento sísmico máximo sobre la superficie de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana, coincidiendo su ubicación con las áreas con ausencia de sismicidad. Frente al departamento de Lima, la aspereza tiene un área de 400 x150 km2. El desplazamiento a producirse y la energía a liberarse podría dar origen a un sismo con magnitud igual o mayor a 8.8 Mw. Considerando las características de este sismo probable, se ha obtenido los registros de aceleración teóricos para las áreas urbanas de Lima Metropolitana y El Callao, y los resultados sugieren que ambas podrían ser afectadas con aceleraciones superiores a 500 cm/s2 (sacudimiento del suelo).


____________________________________________________________________________________________________________________

Carlos Zavala

Director CISMID-Universidad Nacional de Ingeniería, Perú

Profesor Facultad de Ingeniería Civil

czavala@uni.edu.pe

[Ficha CONCYTEC ]

Profesor principal de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. Graduado en la UNI en 1984. Con Estudios de Maestría en la Sección de Post Grado FIC-UNI. Estudios de post grado en ingeniería sísmica en el IZIS Universidad Kiril & Metodij – Macedonia y Estudios de Doctorado en la Universidad de Tokio Japón. Doctor Honoris Causa de la Universidad Privada de Tacna.

Realizó un post doctoral stage en Kajima Technical Research Institute, Tokio Japón, Consultor externo de OPS/OMS. Diseñador/Consultor /Supervisor de Estructuras Metálicas. Actualmente, Jefe del Laboratorio de Estructuras de CISMID-FIC-UNI y Investigador Principal del CISMID-FIC-UNI. Ha sido Jefe de proyecto con cooperación internacional, JST-UNI-CISMID 2003, Jefe del Proyecto SATREPS JICA-UNI-CISMID 2010-2015. Punto focal de cooperación de la iniciativa IPRED-BRI-UNESCO. Ha diseñado escuelas, hospitales, fábricas y otras edificaciones para el estado y el sector privado. En el campo de la investigación sísmica, su especialidad es la evaluación y el reforzamiento de estructuras existentes, así como la evaluación del riesgo sísmico de ciudades. En el campo de los edificios monumentales ha realizado estudios de estructuras y proyectos de reforzamiento en el Teatro Municipal de Lima, Local del Tribunal Constitucional, Congreso de la República, Iglesia de Luren, Catedral de Cuzco, Catedral de Lima, Palacio de Gobierno, entre otros. Actualmente se encuentra encargado de la dirección del CISMID-FIC-UNI desde septiembre del 2018 a la fecha.




Fernando Lázares

Ingeniero Civil graduado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con Maestría en Ingeniería Estructural por la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, cursos de posgrado en planificación y Ordenamiento Territorial en la Universidad de Tsukuba, Japón, y Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, cursos de posgrado en Ingeniería Sísmica Geotécnica en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y en Redes Sísmicas en la Universidad de Panamá.

Actual docente del Departamento de Estructuras de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, investigador principal y subdirector académico del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la FIC-UNI, coordinador del Centro de Observación para Ingeniería Sísmica (CEOIS) del CISMID, especialista en estudios de microzonificación sísmica, dinámica de suelos y Redes Acelerográficas. Coordinador de la elaboración del Mapa de Microzonificación Sísmica para Lima Metropolitana y el Callao.


Presentación

Prevención y mitigación de desastres sísmicos en el Perú

Jueves 5 de noviembre del 2020


Resumen

Se presentará una reseña del manejo de la prevención y mitigación del manejo del desastre a través de los actores principales. Se mostrará el programa PREVAED del gobierno central para la reducción de la vulnerabilidad y riesgo en los poblados del Perú. En el marco de este proyecto CISMID tiene un rol especial en la evaluación de la micro-zonificación y riesgo sísmico de zonas urbanas, presentándose los resultados alcanzados hasta la fecha para la ciudad de Lima. Finalmente, se presentará la experiencia tenida en el proyecto SATREPS 2010-2015 a través del esquema cooperación técnica bilateral entre el Japón y Perú, cuyos resultados han servido para el mejoramiento de tecnologías en las edificaciones con miras a tener ciudades resilientes.